Vive un gran historia en Colombia

Colombia intercultural

Este circuito permite explorar este bello país que está  impregnado de cultura, arte, historia, costumbres y tradición. Todo esto en compañía de guías locales expertos en la interculturalidad. Lo cual permite apreciar el viaje desde lo más profundo de su población.

ITINERARIO QUE INCLUYE QUE NO INCLUYE RECOMENDACIONES

ITINERARIO

Duración: 15 días

u003cstrongu003eDía 1: Llegada a Bogotáu003c/strongu003e

¡Bienvenido a Colombia! Un asistente de nuestra agencia Intercultural Tours lo estará esperando en el aeropuerto para trasladarlo a su hotel.

u003cstrongu003eDía 2: Vuelo a Pereira – Traslado a Filandiau003c/strongu003e

Tomaremos un vuelo en dirección del Eje cafetero. Luego de llegada al aeropuerto de Pereira un vehículo privado nos conduce a través de bellos paisajes sub tropicales hasta el poblado colorido de Salento, corazón de la zona cafetera de Colombia.

Luego de la instalación en el hotel designado, una breve caminata nos llevara hasta una Finca Colombiana para disfrutar de un recorrido explicativo del procesos de producción de las plantas representativas de la zona. Nuestro guía local nos explicará el proceso de siembra, las diferentes especies domesticadas e hibridas, el proceso de producción y finalmente la torrefacción y molido del café . Retornaremos en Jeep Willys (vehículo tradicional de la región)  hasta Filandia para pasar la noche.

u003cstrongu003eDía 3: En busca del mono aullador en la reserva natural de Barbas – Bremenu003c/strongu003e

Llegaremos a la Reserva de Barbas – Bremen en Jeep local. Es una cita con la naturaleza y con su guía especializado representante de la Reserva quien nos explicará las características más interesantes de la región.

A continuación, daremos un paseo de unas 3 horas (4 km) durante el cual, con algo de suerte, podremos ver algunos monos aulladores.

Este lugar es una de las zonas más protegidas por el gobierno nacional debido a su importancia ecológica y medioambiental.

A continuación, visitaremos el Centro de Interpretación del Bejuco y el Canasto con nuestro guía para conocer la historia y los procesos de elaboración de los tradicionales canastos de café. ¿Qué le parece aprender a hacer su propia cesta según las tradiciones locales? Noche en un alojamiento adaptado en una finca rural.

u003cstrongu003eDía 4: Valle del Cocorau003c/strongu003e

Esta mañana, salimos para visitar el Valle de Cocora. El recorrido comienza con un viaje en jeep Willys hasta Salento y luego hasta el valle de Cocora. A continuación, comenzaremos nuestra caminata por el magnífico valle de palmas de cera. Estas palmeras son muy queridas por los colombianos, ya que fueron de las primeras plantas en convertirse en el emblema del país. Estas fabulosas plantas ya fueron mencionadas en las descripciones de los viajes del explorador alemán  Alexander Von Humbolt en el siglo XIX. Su tamaño fascina a todos los visitantes. Estas gigantescas palmeras llegan a una altura de 50 y 60 metros, siendo considerada la palmera más alta del mundo.

u003cstrongu003eDía 5 : Visita de Salento – Vuelo a Cartagena de Indias   u003c/strongu003e

Por la mañana haremos un recorrido por el poblado de Salento para descubrir sus calles decoradas con portadas y balcones multicolores. Llegaremos al mirador de la ciudad para poder apreciar las bellas verdes montañas onduladas. Luego, nos desplazamos hasta Pereira para tomar un vuelo en dirección de Cartagena de Indias. A la llegada, haremos un pequeño paseo en los alrededores y podremos apreciar la caída del sol sobre el mar Caribe.

u003cstrongu003eDía 6: Cartagenau003c/strongu003e

Este día lo dedicaremos a visitar Cartagena, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta ciudad portuaria situada en la costa caribeña de Colombia, presenta una serie de fortificaciones que se extienden a lo largo del mar. Visitaremos el Castillo de San Felipe para conocer las historias  de invasiones y resistencia durante la época colonial. Luego nos desplazaremos hasta la Popa, que es una colina donde se encuentra un santuario religioso y desde donde se tiene una vista panorámica de la ciudad.

Finalizaremos la visita en el centro histórico para descubrir los secretos de su historia escondidos bajo sus innumerables balcones, murallas y estrechos caminos de piedra.

u003cstrongu003eDía 7: Cartagena – Santa marta  u003c/strongu003e

Traslado en autobús o vehículo compartido hasta Santa Marta. A nuestra llegada haremos un cambio de vehiculó para llegar a las puertas del Parque Tayrona, donde pasaremos la noche en un acogedor alojamiento con piscina incluida.

u003cstrongu003eDía 8: Santa Marta – Parque Tayronau003c/strongu003e

Traslado en bus local hasta el acceso denominado Calabazo. Esta entrada es menos frecuentada y permite hacer un recorrido lejos de las grandes masas de turistas que buscan acceder a las bellas playas del parque. Haremos una caminata 3 a 4 horas para llegar finalmente a cabo San Juan. Aquí, las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta (la montaña costera más alta del mundo) se sumergen en el mar, como los dedos de una mano entre los que se forman vastas bahías y playas de singular belleza. Las playas de arena blanca están bordeadas de arbustos y manglares. Luego de la caminata el lugar permite un buen chapuzón en el mar cristalino y azulado.

Para quienes buscan belleza paisajística y relax, el Parque Natural Tayrona es el lugar perfecto.

u003cstrongu003eDía 9: Parque Tayronau003c/strongu003e

Este día será libre para disfrutar de las bonitas playas del Parque Tayrona. Después del almuerzo retronamos hacia la entrada principal del parque y luego hasta el alojamiento cerca de la Reserva

Día 10: Visita a Gotsezhy

Iniciaremos un recorrido por un camino sin pavimentar hasta llegar a la comunidad indígena Wiwa llamada Gotsezhy, el viaje tomará alrededor de 2 horas desde nuestro alojamiento.

A la llegada a la aldea de Gotsezhy haremos una corta caminata ecológica de 20 minutos. En el trayecto se observa un gran número de indígenas Wiwa que viven esta comunidad, así como la escuela del pueblo y un gran número de casas (indígenas Bohíos).

Seremos bienvenidos por el MAMO, que es el líder espiritual de Gotsezhy, y quien junto al guía local nos llevaran a conocer el camino espiritual que preservan con mucho orgullo

Luego, continuamos el recorrido hacia un sendero ecológico, repleto de vegetación exuberante y una cascada mágica, donde podremos darnos un chapuzón. Retornamos a la comunidad y almorzamos un menú a base de productos locales. Luego, las mujeres Wiwa presentarán una exposición de artesanías típicas de la cultura Wiwa, elaboradas con el fique que los indígenas extraen del Maguey. Al final del día, regresará a pie al pueblo de Gotsezhy, donde le esperará el vehículo que le llevará de vuelta a la ciudad de Santa Marta. Por la noche, tomaremos un cómodo autobús nocturno hasta Bucaramanga.

u003cstrongu003eDía 11 : Cañón del Chicamocha – Baricharau003c/strongu003e

Después de llegar a Bucaramanga, tomamos la carretera que nos llevará a la ciudad de Barichara. En dirección sur durante 120 km, cruzamos el Cañón del Chicamocha. Este inmenso cañón está atravesado por el Río Chicamocha, del que toma su nombre. El paisaje aquí es muy montañoso y vertiginoso. Si el tiempo lo permite. Tomaremos el teleférico de 6,3 kilómetros . Luego, haremos un alto en el poblado de Curirti, donde se ha desarrollado la industria del fique o fibra de agave. Finalmente llegaremos al bello poblado de Baricahara.

u003cstrongu003eDía 12 : Barichara – Caminata hacia Guaneu003c/strongu003e

Por la mañana, lo más temprano posible, emprenderemos un paseo de 5,5 km entre Barichara y Guane, que nos hará retroceder en el tiempo. Es el momento de reencontrase con el sonido natural de un paisaje boscoso semiárido. Este tramo de sendero de piedra fue construido por los indígenas guane con la finalidad de entre lazar sus pueblos. A la llegada a Guane, visitaremos las calles tranquilas y sobre todo un mirador que nos dejara impresionados por la amplia belleza de las montañas. Visitaremos también el pequeño museo del pueblo que muestra una serie de fósiles y algunos vestigios precolombinos encontrados en la región. Al regresar a Barichara haremos una visita del pueblo, donde el ocre de las colinas circundantes contrasta fuertemente con las blancas paredes del pueblo. Aquí se corta la piedra y se construyen las casas con técnicas locales. Desde su fundación en 1705, sus habitantes han mantenido vivas las tradiciones ancestrales de producción de adobes, tejas, ladrillos y tabletas de terracota. Pasaremos por el cementerio, la iglesia y finalmente el mirador de la piedra colgante para hacer bellas fotos de recuerdo.

u003cstrongu003eDía 13 : Barichara – Eccehomo – Villa de Leyvau003c/strongu003e

Nos dirigimos a Villa de Leyva (aprox. 190 km) hacia el sur de los Andes orientales. Al salir de Barichara, pasamos por algunos pasos muy estrechos, antes de admirar los inmensos campos de caña de azúcar a medida que nos acercamos a nuestro destino. El paisaje aquí es como una alfombra verde esmeralda.

El cultivo de la caña de azúcar es la fuente de la panela, un azúcar sin refinar que se obtiene cociendo el jugo de la caña. Luego, llegaremos al convento de Ecce homo, un monumento dominicano construido en época de la colonia. Luego de la instalación en nuestro hotel, visitaremos Villa de Leyva, ciudad emblemática de los Andes colombianos, fundada en 1572. Se encuentra en el corazón de un valle cuya historia se remonta a 150 millones de años. Geográficamente, esta ciudad se encuentra en el fondo de un antiguo mar, cuya única evidencia son los restos del único Kronosaurus del continente y otros reptiles marinos que vivieron aquí hace más de 100 millones de años. Haremos una parada en el Museo Fósil.

u003cstrongu003eDia 14 : Villa de Leyva – Bogotau003c/strongu003e

Por la mañana comenzamos con la visita de la famosa Casa Terracota, una curiosidad arquitectónica local, se trata de la casa de barro cocida más grande existente. Los guais locales nos explican las características y particularidades de su construcción. Luego, partiremos en dirección del pequeño y colorido pueblo de Ráquira, donde la cerámica se cuece de forma tradicional. Podremos visitar un taller de un ceramista para apreciar su forma de trabajo. Luego, para llegar a Bogotá, atravesaremos una carretera rodeada de montañas y pequeñas lagunas. Pasaremos por pueblos donde se tocan instrumentos de cuerda y donde los lugareños viven en haciendas y ofrecen restaurantes de cocina rural.

u003cstrongu003eDía 15: Visita a Bogotá – Vuelo Internacionalu003c/strongu003e

Visitará el centro histórico de Bogotá con un guía local. El primer barrio que visitaremos es la Candelaria, que es famoso por su pasado colonial. También pasaremos por la Plaza Bolívar y el museo Botero . A continuación visitaremos el Museo del Oro, donde conviven tradición y modernidad, obras ancestrales y diseño contemporáneo. Para terminar una breve visita del mercado de flores y frutas, antes de hacer el traslado al aeropuerto para su vuelo internacional.

¿Qué Incluye?

  • Grupos pequeños que garantizan una real interacción con la población local
  • Traslados y/o asistencia a la llegada y salidas internacionales
  • Transportes para todo el circuito (Transporte de línea, vehículos privatizados o vuelos de acuerdo al circuito) 
  • Guía en el idioma solicitado y capacitado en temas de interculturalidad
  • Encuentro con varias familias andinas dispuesta a compartir sus saberes y tradiciones
  • Entradas a los atractivos incluido en todo el circuito
  • Comida en las casa de habitantes y de acuerdo a demanda (Media pensión o pensión completa)
  • Vuelos internos de acuerdo al itinerario
  • Asistencia permanente, antes, durante y después del viaje

¿Qué no incluye?

  • Vuelos internacionales
  • Entradas a los sitios arqueológicos o museos no incluidos en el circuito
  • Seguros de viaje
  • Propinas

Recomendaciones para el visitante

  • Pasar la noche con elementos de confort mínimo puede ser una pequeña aventura, sin embargo el calor humano de los pobladores complementa fácilmente las carencias de confort a las cuales estamos acostumbrados en las zonas urbanas
  • Nuestras experiencias guardan un respeto por la población local, sus costumbres y tradiciones, por lo tanto recomendamos seguir las instrucciones de vuestro guía para no romper la armonía intercultural que preservamos.
  • La mejor forma de evitar el consumo y producción de plásticos es evitando el uso de los mismos. Por ello recomendamos contar con una cantimplora o una botella que se pueda reusar. Nosotros proveemos de agua para llenar sus botellas  
  •  

 

Enviar

¿Cómo estoy contribuyendo a la comunidad local con mi reserva?

En este programa usted colabora con las fincas cafeteras colombianas, la comunidad de Gotsezhy. En  estas comunidades se realiza actividades de turismos rural comunitario, brindando servicios de alojamiento, comida, experiencias culturales y caminatas. En este servicio, usted podrá disfrutar de la comida, el alojamiento y algunas experiencias con las familias locales.

¿Cuáles son las condiciones de confort en la experiencia con la comunidad?

ALIMENTACION

Las normas de higiene que se brindan en la preparación de alimentos han sido verificadas por nuestro equipo y los anfitriones reciben capacitación permanente para cumplir con estas normas de forma constante.

ALOJAMIENTO

Las fincas colombianas brindan un confort de buen nivel, con camas cómodas, baños privados y electricidad

 

Políticas de cancelación 

Si cancela hasta 15 días antes de la salida, se le reembolsará el depósito en su totalidad, a excepción de los gastos administrativos y el costo de servicios que no son reembolsables.

La cancelación a menos de 15 días podrá implicar el cambio de fechas del servicio pagando los costos de cambios aplicados por los diferentes proveedores de servicios y adicionalmente se cobra los gastos administrativos que derivan de los gestión de los cambios.

No se efectuará ningún reembolso si el participante no llega al punto de salida o interrumpe el viaje por cualquier motivo.

En caso de anulación por parte de la agencia: 21 días antes de la salida, la agencia se reserva el derecho de anular un viaje si el número de participantes es insuficiente. En este caso, la agencia podrá ofrecer el mantenimiento del viaje, con un coste adicional (que no afecta en modo alguno a su derecho a anular el viaje y recibir el reembolso íntegro de las sumas abonadas), a excepción de los gastos de gestión.

La empresa podrá hacer la anulación del servicio en casos de fuerza mayor ajenos a nuestra voluntad: Desastres naturales, huelgas, disturbios políticos, problemas de seguridad u otros acontecimientos no previsibles. En este caso, la agencia reembolsará íntegramente las sumas abonadas, pero no concederá ninguna otra indemnización compensatoria.

.

Viajes

Perú Norte Viaje Insólito

Perú Intercultural

Argentina – Tierra de Colores y Cataratas

Colombia intercultural

CONTACTANOS

Enviar

Descubre más cosas que hacer en